Al
hablar de la historia musical Latinoamericana debemos resaltar los países que han logrado un mayor desarrollo en este ámbito del arte.
PERÚ:
PERÚ:
MÚSICA CRIOLLA
Podemos tranquilamente afirmar que este género, que nació en el siglo pasado, conjugaba – gracias a su notable ternura – en simbiótica armonía la melodías y el ritmo con la impecable lírica de los cantores o poetas populares. Algunas observaciones son empero necesarias. Se piensa, erróneamente que hablar de la música peruana o del Perú sea hablar exclusivamente de un cierto tipo de música, estereotipada y poco o nada original. La música peruana es mucho más, ya que hay varios tipos de ella – mayormente desconocidos en Italia.
Podemos afirmar la existencia de una inmensa cantidad de ritmos, sonidos, danzas con mil matices de color que, naturalmente, expresan cada uno de los sentimientos.
Los españoles que llegaron en un primer lugar al Perú
(inicios del s. XVI) eran gente de armas. Vinieron con el conocimiento de sus
cantos guerreros, campesinos y monódicos (una sola voz) Estos, si bien forjados desde la Edad Media y
quizá antes, de influencia bárbara y árabe, estaban ya sumergidos en las aguas
de la revolución renacentista. Junto con los soldados llegaron los religiosos,
quienes usaron la música como arma para la catequesis. Así, al enseñar a los
indios a entonar el canto llano y el Organum (o sean, el canto monofónico
eclesiástico llamado gregoriano y la polifonía renacentista), nacen las
primeras manifestaciones de mestizaje musical.
A principios del s. XVI aparece en el libro Ritual
Formulario e Institución de Curas del franciscano sacerdote de Andahuaylillas
Juan Pérez de Bocanegra un canto procesional escrito en idioma quechua titulado
Hanac Pachap, que constituye la primera muestra sobreviviente de música
occidental escrita en el Perú. Aunque su autoría es dudosa, bien podría pertenecer
a un indígena instruido como a algún religioso de mediano talento,
atribuyéndose la letra el mismo autor del libro.
Para los Incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki, la música incaica fue pentatónica combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano. La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas:
- Uaricsa Arahui o danza del Inca.
- Llamaya, danza pastoril.
- Harahuayo, danza agrícola.
- Cashua, danza de galanteo en las parejas.
- Aranyani, danza de los enmascarados.
- Haylli Arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.
- Puruc Aya, danza fúnebre.
Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como:
- Las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.
- Las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
MÚSICA ANDINA
A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de "infinitos" por su diversidad. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo.
Actualmente en Perú, gracias al revaloramiento de su cultura, se han difundido aún más las danzas típicas, inclusive se ha llegado a realizar fusión entre muchos géneros
CHILE:
Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la música de los pueblos originarios de estas tierras, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones Onas y Yaganes hacia el año 1907-1908. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente en las ceremonias rituales.
Por otra parte, la música mapuche es la principal música indígena en la actualidad, al ser la etnia indígena de mayor presencia en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías son de temple monótono y triste. Usan instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas, una especie de cascabeles. Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. También es muy importante la improvisación, que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación.
El baile nacional de Chile es la Cueca y sus canciones conforman la mayor parte de la música folclórica nacional. Sin embargo, la música folclórica de Chile va variando a lo largo de nuestro país. Es así como existe música característica de la zona norte, del Centro, del Sur y de Isla de Pascua.
En el norte el folclor está fuertemente influenciado por la música andina, como también por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron traídas por los españoles.
Es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la guitarra la trompeta y la tuba. Y también instrumentos de carácter andino como la zampoña, la quena y el charango. De esta zona, es especialmente famosa la Fiesta de La Tirana, con sus típicos bailes religiosos, llenos de mascaras y hermosos bailes grupales.
En la zona central, la Cueca y la Tonada son los estilos más característicos. Generalmente se utilizan instrumentos como el acordeón, la guitarra, el bombo, el tormento, el guitarrón, la caja y el arpa. Además de la cueca son muy comunes "La Sajuriana" (originaria de Argentina) y la "La Refalosa" (originaria de Perú). También es característico el baile de "El Sombrerito", en que el pañuelo se sustituye por el sombrero. El folclor de esta zona esta estrechamente ligada a la cultura rural del país, y a la herencia española, la cual su personaje emblemático es el huaso y la huasa chilena.
En el sur, particularmente en el Archipiélago de Chiloé, el folclor también tiene características particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a nuevas formas de expresión musical. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericón, que luego se transformó en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Dentro de las danzas más importantes están La Trastrasera, la Pericona y el Baile Chocolate. El resto de la zona sur ha ido asimilando gradualmente el folclore de la zona central, en detrimento de las tradiciones indígenas.
Por último pero no menos importante es la danza típica llamada Mazamorra, Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma. Conocido generalmente como baile sureño, se han encontrado versiones de esta danza en otras regiones de Chile, No es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y antigüedad por carencia de noticias. Su estilo guarda relación con otras danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en el olvido. En esta Danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue", describiendo graciosos movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla. Extraña forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta danza de los chapecaos. La versión musical y coreográfica presentada, corresponde a una recopilación de Clemente Izurietas quién la encontró en la zona de Traiguén.
ARGENTINA:
En Argentina, la música de Folclórica, empieza a tomar importancia y a fortalecerse en las década de 1930 y 1940, para instalarse en la década de 1950, con el boom del folclor, como género principal de la música popular nacional junto al Tango.
En las décadas de 1960 y 1970 se expandió la popularidad del folklore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género.
Brasil:
La cultura de Brasil es el resultado de la fusión de diversas culturas que han ido llegando desde hace siglos a esta parte del territorio americano, por ello no es de extrañar que su musica sea considerada como una importante mezcla de los mueblos Europeos, Africanos e Indígenas.
La escala melódica de la musica de Brasil es sencilla y suele alternar de 3 a 5 sonidos. Dentro de los principales instrumentos típicos de Brasil tenemos:
Algunos aerófonos como las flautas de 8 y 10 sonidos, pero principalmente encontramos instrumentos de percusión como el Chocalho que es una especie de maraca, el agogó similar a las campanillas, las marimbas y el reco.reco que es un raspador
En las décadas de 1960 y 1970 se expandió la popularidad del folklore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género.
Brasil:
La cultura de Brasil es el resultado de la fusión de diversas culturas que han ido llegando desde hace siglos a esta parte del territorio americano, por ello no es de extrañar que su musica sea considerada como una importante mezcla de los mueblos Europeos, Africanos e Indígenas.
La escala melódica de la musica de Brasil es sencilla y suele alternar de 3 a 5 sonidos. Dentro de los principales instrumentos típicos de Brasil tenemos:
Algunos aerófonos como las flautas de 8 y 10 sonidos, pero principalmente encontramos instrumentos de percusión como el Chocalho que es una especie de maraca, el agogó similar a las campanillas, las marimbas y el reco.reco que es un raspador
En la música típica de Brasil se utilizan también instrumentos musicales de cuerda (cordófonos) con el Cavaquinho, que es muy similar a la mandolina; la Viola, similar a la guitarra pero de menor tamaño; y, la Rabeca, igual al violín, uno de los instrumentos mas importantes es El Cununo, tambor de forma conica con una sola membrana forrada. este instrumento toma su nombre de la voz quechua “cunununum” que es la imitación de del trueno por su sonido retumbante.
Cununos Tambores Brasileros "Trueno". |
Hola estudiantes de 9° de la Institución las Mercedes Colegio San Pablo, bienvenidos a este espacio que es para ustedes. Publiquen sus comentarios haciendo un análisis de los temas que estamos estudiando en el periodo actual. Lo pueden hacer creando una cuenta de correo en www.gmail.com antes de publicar un comentario,luego ingresan nuevamente a esta página y dan clic en publicar, cuando los envíe a cuentas Google ingresan a ese nuevo correo y ya podrán publicar sus comentarios.
ResponderEliminarÉxitos!!!
Paola Gutierrez Barraza
Docente de Música
Col San Pablo